El 18 de septiembre en Polonia y el 13 de noviembre en el resto del mundo la Iglesia católica recuerda todos los años a San Estanislao de Kostka (en polaco: Stanisław Kostka), un novicio polaco, patrono de Polonia, de los monaguillos, novicios y de los jóvenes y niños polacos. Sin duda alguna, se convertirá también en el patrono de la Jornada Mundial de la Juventud 2016 en Cracovia. ¡Conozcámoslo!
Estanislao nació en el año 1550 en Rostkowo, un pueblo en Mazovia (es uno de los 16 voivodatos, regiones de Polonia; en Mazovia se encuentra la capital de Polonia, Varsovia).
A los 14 años, los padres lo enviaron junto con su hermano mayor Pablo (en polaco: Paweł) a Viena, a estudiar en un colegio de los jesuitas. Allí, en 1565, se enfermó muy grave. Entonces tuvo una visión en la que se le apareció santa Bárbara en compañía de dos ángeles que le trajeron la comunión. Tuvo también otra visión en la que vio a la Virgen con el Niño Jesucristo en brazos. A esta visión se le atribuye la milagrosa sanación de Estanislao.
El chico dedicaba muchas horas a la oración, ayunos y mortificaciones, gracias a los que nació en él la vocación: el anhelo del jóven era hacerse monje jesuita, pero sus padres no le dieron permiso. Para cumplir su meta, a los 17 años huyó de Viena. Atravesó 650kms a pie y se quedó en Dillingen (ciudad ubicada en la actual Alemania), de donde lo mandaron a Roma. Allí, Francisco de Borja y Aragón, General de la Compañía de Jesús, el 28 de octubre de 1567 lo admitió al noviciado. Desafortunadamente, un año más tarde cayó enfermo de malaria. Falleció el 15 de agosto de 1568, el día de la Asunción de María, tal como se lo pidió en su última oración.
Su culto apareció muy espontáneamente, cuando dos años después de su muerte se abrió la tumba y se descubrió que el cuerpo de Estanislao estaba intacto. Fue beatificado el 14 de agosto de 1605 y canonizado el 31 de diciembre de 1726.
Las iglesias que llevan el nombre de san Estanislao de Kostka celebran anualmente el día de su santo (el 18 de septiembre) con una misa solemne y con romerías. La romería más célebre, en forma de peregrinación, es la de los niños y jóvenes de la diócesis de Płock, en la que se encuentra Rostkowo, pueblo natal de san Estanislao de Kostka. Es organizada desde 1983. Este sábado, el 21 de septiembre, bajo el lema "Wierzę - jestem widoczny!" ("Creo y soy visible"; se trata de no temer dar testimonio de ser un jóven creyente). Una vez peregrinado el camino, los participantes asisten a la Eucaristía y a un concierto. Ya que pertenezco a la diócesis de Płock espero poder estar allí este año y documentar el evento para ustedes :)
Además, cada año a la semana en la que cae la fiesta del 18 de septiembre se la denomina en Polonia "Semana de la Educación". Este año dura desde el 15 hasta el 21 de septiembre. Es una iniciativa que tiene como objetivo subrayar el papel de la educación "cuya meta es el desarrollo integral del ser humano" y que "es una tarea que requiere la colaboración de los padres, de los maestros y los pastores", como dijo el Papa Benedicto XVI. Es tiempo de oración por los niños, jóvenes y sus maestros tutores.
Me da mucha alegría hacerles conocer al personaje que me acompaña desde pequeña. La parroquia de mi pueblo natal, Rypin, lleva el nombre de san Estanislao de Kostka y desde que recuerdo los sacerdotes hacían mucho énfasis en este joven santo. Ojalá que al conocerlo, en todos nosotros aparezca un profundo anhelo de servir al Señor. No necesariamente como monjes o curas, sino como hijos, amigos, estudiantes...
¡Dios les bendiga! :)
Estanislao nació en el año 1550 en Rostkowo, un pueblo en Mazovia (es uno de los 16 voivodatos, regiones de Polonia; en Mazovia se encuentra la capital de Polonia, Varsovia).
A los 14 años, los padres lo enviaron junto con su hermano mayor Pablo (en polaco: Paweł) a Viena, a estudiar en un colegio de los jesuitas. Allí, en 1565, se enfermó muy grave. Entonces tuvo una visión en la que se le apareció santa Bárbara en compañía de dos ángeles que le trajeron la comunión. Tuvo también otra visión en la que vio a la Virgen con el Niño Jesucristo en brazos. A esta visión se le atribuye la milagrosa sanación de Estanislao.
El chico dedicaba muchas horas a la oración, ayunos y mortificaciones, gracias a los que nació en él la vocación: el anhelo del jóven era hacerse monje jesuita, pero sus padres no le dieron permiso. Para cumplir su meta, a los 17 años huyó de Viena. Atravesó 650kms a pie y se quedó en Dillingen (ciudad ubicada en la actual Alemania), de donde lo mandaron a Roma. Allí, Francisco de Borja y Aragón, General de la Compañía de Jesús, el 28 de octubre de 1567 lo admitió al noviciado. Desafortunadamente, un año más tarde cayó enfermo de malaria. Falleció el 15 de agosto de 1568, el día de la Asunción de María, tal como se lo pidió en su última oración.
Su culto apareció muy espontáneamente, cuando dos años después de su muerte se abrió la tumba y se descubrió que el cuerpo de Estanislao estaba intacto. Fue beatificado el 14 de agosto de 1605 y canonizado el 31 de diciembre de 1726.

Además, cada año a la semana en la que cae la fiesta del 18 de septiembre se la denomina en Polonia "Semana de la Educación". Este año dura desde el 15 hasta el 21 de septiembre. Es una iniciativa que tiene como objetivo subrayar el papel de la educación "cuya meta es el desarrollo integral del ser humano" y que "es una tarea que requiere la colaboración de los padres, de los maestros y los pastores", como dijo el Papa Benedicto XVI. Es tiempo de oración por los niños, jóvenes y sus maestros tutores.
Me da mucha alegría hacerles conocer al personaje que me acompaña desde pequeña. La parroquia de mi pueblo natal, Rypin, lleva el nombre de san Estanislao de Kostka y desde que recuerdo los sacerdotes hacían mucho énfasis en este joven santo. Ojalá que al conocerlo, en todos nosotros aparezca un profundo anhelo de servir al Señor. No necesariamente como monjes o curas, sino como hijos, amigos, estudiantes...
¡Dios les bendiga! :)
No comments:
Post a Comment